Según datos del INE, en España en el año 2020, la tasa de empleo de los hombres de 25 a 49 años sin hijos menores de 12 años era de 82,5%; en el caso de tener hijos de esa edad la tasa de empleo era más alta (87,8%). Con un hijo menor de 12 años el valor de la tasa era de 87,4. El valor más alto en hombres se alcanza con dos hijos menores de 12 años (89,6%). Con 3 hijos o más el valor de la tasa era 81,3%.
En el caso de las mujeres, a medida que se incrementa el número de hijos menores de 12 años, disminuye la tasa de empleo. Para las mujeres de 25 a 49 años sin hijos de esa edad la tasa de empleo en el año 2020 era de 72,1% y se reduce a 67,2% en el caso de tener hijos menores de 12 años. Con un hijo menor de 12 años, el valor de la tasa era de 68,9% y de 67,2% en el caso de dos hijos menores de 12 años. Con tres hijos o más el valor de la tasa era 49,4%.
Según la información que proporcionó el módulo del año 2018 de la EPA sobre conciliación entre la vida familiar y la laboral, de las 17.326.900 personas de 18 a 64 años con algún hijo propio o de la pareja, el 28,1% abandonaron su trabajo en algún momento desde que dejaron sus estudios, por cuidado de hijos. De ellos, el 54,7% lo hicieron por un periodo inferior a seis meses y el 18,8% por un periodo entre seis meses a un año. El resto lo dejaron por un periodo mayor a un año.
El 3,5 % de las personas con al menos un hijo (propio o de la pareja) que dejaron de trabajar en algún momento desde que terminaron los estudios, lo hizo por tomar una excedencia por cuidado de hijos.
Por sexo, el 86,9% de los hombres lo interrumpieron por un periodo de seis meses como máximo. En el caso de las mujeres los periodos de interrupción estuvieron más repartidos. Así, un 49,9% lo interrumpieron seis meses, un 20,9% entre seis meses y un año y un 9,4% entre un año y dos.
El porcentaje de mujeres que lo interrumpieron más de dos años fue del 17,7%, frente al 2,8% de los hombres.
En el caso de excedencia por cuidado de hijos, el porcentaje de mujeres que dejaron de trabajar fue mayor que el de hombres (3,6% frente a 2,9%), el mayor porcentaje se registró entre los 45 y 64 años (3,9%, frente a 3,3% de los 35 a 44 años y 2,7% de los 18 a 34 años).
Entre las personas de 18 a 64 años con al menos un hijo (propio o de la pareja) que han dejado de trabajar al menos un mes seguido para cuidado de hijos por permiso de maternidad/paternidad un 66,9% eran hombres y un 57,1% mujeres. Si la razón era una combinación de excedencia con permiso de maternidad/paternidad el porcentaje es de 13,5% de hombres y un 17,7% de mujeres.
¿Qué os parecen estos datos?