Notícias

Alergias alimentarias en bebés: todo lo que debes saber

Alergias alimentarias en bebesLas alergias alimentarias están a la orden del día y nos preocupan, especialmente, cuando sabemos que pueden afectar a nuestros peques.

Las más comunes y que aparecen en la edad más temprana, son a los alimentos como la leche y huevo, y suele coincidir con la introducción a la alimentación.

Lo cierto es que las alergias a alimentos pueden aparecer en cualquier edad, desde recién nacidos hasta en la edad avanzada. Pero por regla general, las alergias alimentarias suelen ser más frecuente en niños y adolescentes.

Otros alimentos comunes que suelen provocar alergias son: los pescados, mariscos, frutas, frutos secos, especias… entre otros. Estas alergias suelen aparecer en niños un poco más mayores y en adultos.

Pero… ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Podemos clasificar los síntomas de alergia alimentaria en bebés según la parte del cuerpo afectada, y según la rapidez de la aparición de los síntomas.

  • Piel: enrojecimiento de la piel, picores, urticaria, ronchones, habones, inflamación de párpados u orejas (también denominado angioedema).
  • Boca y garganta: picor, inflamación de labios.
  • Sistema digestivo: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
  • Sistema respiratorio: picor de nariz, estornudos, mocos, dificultad respiratoria, tos, fatiga.
  • Ojos: lagrimeo, picor de ojos.
  • Anafilaxis: desvanecimiento, palidez, piel o labios azulados, hinchazón de la lengua, depresión respiratoria grave. En estos casos se necesitará la administración de adrenalina de forma inmediata, porque está en peligro la vida del paciente.

 ¿Cómo actuar frente a las alergias alimentarias en bebés?

Según la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica), se debe sospechar y estudiar una alergia en estos casos:

  • Si los síntomas aparecen poco tiempo después de tomar un alimento en concreto
  • Si los síntomas aparecen repetidas veces tras un alimento
  • Si no se encuentra otra causa que justifique los síntomas
  • Si los síntomas son severos o persistentes
  • Si los síntomas no responden bien a un tratamiento habitual

Ante estos casos se realizarán estudios con pruebas de piel, análisis de sangre, y pruebas de provocación o exposición al alimento.

Una vez diagnosticada la alergia, se realizarán dietas evitando el alimento causante del problema. Por eso, será muy importante consultar siempre la lista de ingredientes de alimentos procesados o envasados antes de ofrecérsela a vuestros bebés.

Ahora bien… ¿Se pueden prevenir?

La mejor estrategia para la prevención de las alergias alimentarias en bebés según la Asociación Española de Pediatría, y según las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: “mantenimiento de la lactancia materna e introducción progresiva de los distintos alimentos alrededor del sexto mes (nunca del cuarto mes), de uno en uno, según las costumbres familiares, para diversificar la dieta del lactante y mejorar su aporte nutricional”. “Si no hay disponibilidad de Lactancia materna antes de los 4 meses, se deberá utilizar únicamente fórmula de inicio (tipo 1) como sustituto. En los casos de lactancia artificial, la recomendación es menos unánime, aunque en todo caso si coinciden en que nunca comenzar antes del cuarto mes”.

Los pediatras alergólogos de SEICAP también recomiendan la introducción de los alimentos alrededor de los 6 meses y no demorarlo más de esta edad. Existen estudios que aseguran que el consumo de alimentos a esta edad puede prevenir alergias alimentarias en niños con dermatitis atópica. Aseguran, también, que la prevención se puede hacer desde el embarazo, y resaltan la importancia de que las mujeres embarazadas deben de tener una dieta variada y que, al comer productos potencialmente alérgenos, puede prevenir a sus bebés de estas patologías.

En la actualidad, no existe un consenso a la hora de elegir los mejores alimentos para ir introduciendo a los bebés. Lo que sí se recomienda es ir introduciéndolos uno a uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación de los alimentos. Se recomienda evitar la sal, el azúcar y los edulcorantes. Recordad que la fuente principal de alimentación de los bebés durante el primer año de vida es la leche, preferentemente la materna.

En fin, muchas son las teorías, pero sí es cierto que hay que basarse en afirmaciones científicamente probadas. ¡Por lo que mucha precaución, cuidado, observación y buenos alimentos!

Notícias

Bruselas expedienta a España por no retribuir las últimas semanas del permiso parental que exige la UE

permiso parental union europeaLa Comisión Europea ha informado de que ha iniciado un procedimiento de infracción contra España por incumplir la directiva comunitaria que obliga al pago de la asignación por las dos últimas semanas del permiso parental, una condición que los Estados miembro debieron transponer a sus legislaciones nacionales a más tardar el pasado agosto.

¿En qué se basa la directiva sobre conciliación?

Establece unos requisitos mínimos destinados a lograr la igualdad entre hombres y mujeres en lo que respecta a las oportunidades en el mercado laboral y al trato en el trabajo. En concreto, busca facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores que son padres o cuidadores.

Una norma que entró en vigor en julio de 2019, pero el Ejecutivo comunitario dio más tiempo a los gobiernos para aplicarlo, de modo que el plazo para transponer la mayor parte de las disposiciones —que garantizan una baja parental intransferible y retribuida de manera adecuada— quedó aplazado a agosto de 2022. Ahora bien, Bruselas dejó para agosto de 2024 la medida que se refiere al pago de las dos últimas semanas.

La sanción: siete millones por no cumplir con el plazo

Según informa el Ejecutivo comunitario, España ha incumplido el plazo y por ello Bruselas inicia el expediente. Este es el primer movimiento de un proceso que puede llegar hasta el Tribunal europeo, que es el competente para dictar las sanciones en caso de incumplimiento.

El envío de una carta de emplazamiento es el primer paso formal de un expediente sancionador y da un plazo de dos meses al Gobierno para que tome las medidas necesarias que corrijan la irregularidad. Si en ese periodo no se subsana la situación, la Comisión Europea podrá enviar un dictamen motivado, segunda fase del procedimiento, que da algo más de tiempo al diálogo antes de decidir si llega a la tercera y última fase, que supone denunciar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Veremos cómo se resuelve este expediente.

Desde BBTramit apostamos por qué se cumplan las legislaciones que velan por la igualdad de derechos e intereses entre padres y madres en lo que a cuidado de los menores se refiere.

¿Viajas con tu bebé en avión? ¡Esto te interesa!

Los bebés, aunque sean recién nacidos, también necesitan de pasaporte y documentación para volar en avión.

En nuestro nuevo post te indicamos el paso a paso para que tramites todos los papeles necesarios.

viajar en avion con bebes¿A partir de cuándo un recién nacido puede volar?

En aerolíneas como Ryanair y Vueling no está permitido viajar con recién nacidos menores de 7 días para evitar problemas como consecuencia de los cambios de presión en cabina. Sin embargo, Iberia sí permite viajar con bebés que tengan al menos 48 horas de nacidos, aunque siempre recomiendan esperar al menos una semana antes de coger el avión. En el caso de la aerolínea Easy Jet, la edad mínima que debe tener un bebé para embarcar es 14 días.

Papeles necesarios para viajar con un bebé

La documentación requerida para viajar con bebés en avión varía según la edad del pequeño y el destino.

Toma nota de los papeles que tendrás que meter en la maleta para poder volar con tu bebé:

Para vuelos nacionales no es obligatorio que los menores de 14 años lleven DNI (aunque algunas compañías como Ryanair sí lo exigen). Asegúrate que el pequeño/a figure en tu misma reserva.

Para vuelos internacionales dentro de la Unión Europea bastará con el DNI del menor, mientras que para otros países del mundo será necesario presentar también su pasaporte (con el correspondiente visado si así se requiere).

En los dos casos, los tutores legales del bebé deberán acreditarse adecuadamente con su documento nacional de identidad o pasaporte. Si el bebé viaja con uno solo de sus progenitores o con un amigo o familiar, deberá presentarse una autorización especial compulsada en la comisaría, juzgado o notaría.

El libro de familia lo necesitarás previamente para tramitar tanto el DNI como el pasaporte del bebé. No te lo pedirán en el aeropuerto, pero nunca está de más llevarlo en la maleta.

¿Cómo hacer un DNI para un bebé?

Como hemos comentado, la ley española no obliga a los menores de 14 años a viajar con DNI, pero sí es obligatorio para vuelos internacionales a la Unión Europea.

Pide cita previa en tu comisaría de oficina más cercana y preséntate con la siguiente documentación:

  • Certificado de nacimiento del bebé, te piden la modalidad de certificado literal que es una copia literal de la inscripción de nacimiento.
  • Una fotografía del pequeño/a en color y tamaño carné.
  • El Libro de Familia.
  • El DNI de los padres (o tutores legales).
  • El volante de empadronamiento (expedido con una antigüedad máxima de 3 meses).

¿Cómo hacer un pasaporte para un bebé?

Imprescindible para viajar fuera de la Unión Europea. Antes de partir consulta con el consulado del país de destino si requieres o no visado o vacunas especiales.

Para hacer el pasaporte a tu bebé necesitarás:

  • DNI del bebé o certificado de nacimiento.
  • DNI de los padres o tutores legales.
  • Libro de Familia.
  • Foto reciente en color y tamaño carné del menor.
  • El volante de empadronamiento (de nuevo, con una antigüedad no superior a los 3 meses).
  • Dinero en efectivo para abonar las correspondientes tasas.

Para menores de 5 años el pasaporte solo tendrá una vigencia de 2 años.

¿Puedo llevar un carrito de bebé en el avión?

La respuesta es sí, y además, facturar un carrito de bebé es completamente gratuito (al menos en aerolíneas como Ryanair y EasyJet). También podrás conservarlo hasta el momento de embarque cuando el personal del avión lo guardará en cabina –o en la bodega si no hay espacio–.

Podrás recuperar el carrito en el momento de abandonar el avión con total comodidad o recogerlo con el resto de las maletas en la cinta si has optado por facturarlo.

Si deseas que un niño menor de dos años viaje ocupando un asiento, este pagará la tarifa de menor de entre los 2 y los 11 años cumplidos, y deberá llevar una silla homologada para su transporte (normalmente las compañías tienen algunas a disposición de sus clientes, llama para informarte y reservarla porque las existencias son limitadas por vuelo). 

Y qué hay de la comida del bebé…

Siempre que los envases de bebida y comida no superen los 100 ml, no tendrás problema en pasar el control de seguridad con todos los alimentos que necesites para tu bebé, y podrás llevar leche (materna, de soja o en polvo), papillas, zumo y más.

Consulta con tu compañía si tienen servicio para calentar los potitos o leche al baño maría.

Es importante que mantengas al menor hidratado en todo momento y se aconseja que le des el biberón tanto al despegar como al aterrizar para evitar la presión en los oídos.

En fin… lo más recomendable en primeras edades: evitar el avión. Y para cuando decidas embarcarte… máxima información, antes de nada, ¡para evitar imprevistos!

Sea como sea, disfruta de tu tiempo a su lado.

¡Felices vacaciones!

Llegan las temidas estrías. ¿se pueden evitar?

Las estrías tienden a aparecer al final del segundo trimestre. Están relacionadas con factores genéticos y es difícil prevenirlas.

Primero aparecen bandas de color violáceo, sobre todo en abdomen, aunque también pueden aparecer en muslos, brazos, pechos, axilas y nalgas. Progresivamente, se van volviendo de color más pálido. Pueden acompañarse de picor en la zona afectada. La mayoría tienden a atenuarse tras el parto, pero no suelen desaparecer del todo.

¿Por qué aparecen las estrias?

Parece haber varios factores implicados: factores hormonales del embarazo, distensión abdominal y ganancia de peso durante el embarazo, entre otros. No olvidemos una tendencia hereditaria a padecer estrías durante el embarazo.

¿Qué hacer para prevenir las estrías?

  • Bebe abundante agua para mantener la piel hidratada desde el interior. Mínimo dos litros de agua, infusiones o zumos naturales al día.
  • Lleva una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras que aporten vitaminas y minerales 
  • Controla el aumento de peso. Engordar más de doce kilos durante todo el embarazo es perjudicial para tu salud y además favorecerá de forma considerable la posibilidad de que te salgan estrías.
  • Haz ejercicio de forma regular porque favorece la circulación y estimula la producción de colágeno. Tu piel se volverá más elástica si mejora su tono muscular.
  • Procura dormir un mínimo de ocho horas diarias. Dormir adecuadamente también estimula la producción de colágeno.
  • Hidrata la piel. Las pieles secas tienen mucha más tendencia a que aparezcan estrías. Mantén tu piel hidratada y nutrida aplicándote una buena crema o aceite especial para prevenir estrías durante el embarazo.
  • Cubre y protege tu piel de la exposición directa al sol. De lo contrario, la piel se seca, lo que favorece la aparición de las estrías. Además, si ya tienes estrías y las expones al sol se volverán de un color más antiestético y se marcarán más.

¿Y si ya tienes estrías?

Si ya han aparecido las primeras marcas en tu piel, debes actuar rápidamente. Cuanto antes empieces más posibilidades tienes de que se reduzcan. Los mejores resultados se obtienen cuando su color es rosado, es decir, en la primera fase de formación. Aplica un corrector de estrías dos veces al día sobre cada una de ellas. Asegúrate que es un producto compatible con el embarazo o con la lactancia.

Ante cualquier duda, lo más recomendable: visita a tu dermatólogo de confianza.

Como siempre decimos: las estrías de embarazo son la marca más bonita de vida… ¡Aunque mejor tenerlas a raya!

¿Viajas con tu bebé? ¡Te ayudamos a organizarte!

Que no te falte de nada… ¡Pero sin angustias!

En nuestro post de hoy te acercamos los imprescindibles para llevar contigo estas vacaciones…. ¡Y a disfrutar!

  • En primer lugar: la maleta del bebé y su bolsa de paseo. No olvides un neceser práctico que incluya un cambiador ligero.
  • Pasamos al transporte. Si viajas en coche, debes garantizar su seguridad con una silla de coche que cumpla con la normativa actual de sistemas de retención infantil, cómoda y, sobre todo, bien instalada. Es muy útil contar con un protector de asiento / organizador que, además de evitar que el asiento se manche con los zapatos de los peques, te permitirá tener a la mano juguetes o artículos que te ayuden a entretenerle.
  • ¡Vamos de paseo! Una vez en destino, no olvides su silla de paseo, ligera, compacta y, como no… ¡Cómoda! Dependiendo de tu destino, recuerda llevar para tu silla el plástico para la lluvia y una sombrilla

Otra opción práctica para el paseo: las mochilas de porteo, sobre todo en según qué terrenos. ¡Siempre juntos con tu bebé!

  • ¡Hora de comer! Mantén la temperatura adecuada de su comida y bebida en cualquier lugar con termos y bolsos térmicos para transportar comida, snacks, frutas…
    ¡Poder calentar y esterilizar el biberón (si lo usa) en cualquier lugar es también bien sencillo! No olvides tú calienta biberones.
  • ¿Nos relajamos? Siguiendo con las rutinas, nada mejor que terminar un día largo, lleno de novedades y aventuras con un baño relajante. ¡No olvides tu bañera de viaje!
  • ¡Shh! Silencio, toca dormir. Las cunas de viajete permiten aprovechar los espacios, mantener dentro de lo posible la rutina a la hora de dormir estando fuera de casa y, sobre todo, garantizar la seguridad del bebé mientras duerme.

Pero nunca, jamás, olvides el artículo más importante de todos, imprescindible para que tus vacaciones funcionen:  la alegría.

Porque con mimos, ilusiones y sonrisas las vacaciones siempre sientan mejor.

¡Te esperamos a la vuelta!

¿Dolor y grietas en los pezones durante la lactancia? ¡Todo tiene solución!

dolor grietas en los pezones durante la lactanciaDar el pecho ofrece múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, también es habitual que algunas madres enfrenten algunas complicaciones, como irritaciones o heridas.

Puede que te hayas planteado dejar de dar el pecho si has experimentado molestias, dolores o has visto que tienes pequeñas heridas en el pezón.

En nuestro post de hoy te acercamos algunos remedios para aliviar estos síntomas:

  • En primer lugar, corregir la postura de la boca del bebé al mamar, de forma que coja todo el pezón y parte de la areola, ya que así el pezón se sitúa en el paladar blando del bebe y no roza tanto con el paladar duro y las encías.
  • Se recomienda lavar con agua y un jabón de pH neutro entre 2 o 3 veces al día. Asegúrate de secar bien la zona con papel, o si prefieres, también puedes utilizar una toalla o gasa limpia.
  • Como cualquier herida, es importante evitar la humedad para favorecer la cicatrización del tejido. 
  • Deja los pechos al aire el mayor tiempo posible.
  • Aplicar leche materna sobre las grietas del pezón puede ayudar a sanarlos, ya que tiene un poder antiinflamatorio y antimicrobiano. Se puede tener leche extraída en la nevera y aplicarla fría después de la toma. Es importante dejar los pezones al aire una vez limpios para mantener la zona seca, y nunca aplicar aire caliente con el secador.
  • Enjuagar el pezón en agua salada para curar las grietas, aunque hay que tener cuidado con la concentración de la sal. Se recomienda usar suero fisiológico o preparaciones de agua de mar hipertónica en espray. Dado que puede dejar sabor salado en el pecho que le moleste al bebé, se recomienda lavar el pezón antes de la toma.
  • Aplicar aceite de oliva en las grietas ayuda a la cicatrización.

En resumen:

Hay muchos mitos en torno al tratamiento de las grietas en los pezones y cómo evitarlas. Pero, lo mejor que puedes hacer para evitarlas es asegurarte de que la técnica de lactancia es la correcta.

No te fíes de todo lo que lees en Internet. Mucha información que encontrarás es interesada y mucha no estará respaldada científicamente ni por estudios. 

En caso de duda, consulta a un especialista, pero asegúrate de que está especializado en lactancia materna y se ha reciclado recientemente. 

Y lo más importante: disfruta de tus momentos de lactancia, de sueños y caricias, con tu bebé. ¡Son únicos e irrepetibles!

Llega la primavera… ¿cómo afecta a mi bebé?

como afecta la primavera a mi bebeSi los cambios de estación nos afectan a nosotros, los adultos… ¿Qué decir de nuestros peques?

Cuando llega la primavera, los bebés se sienten más cansados, más irritables, nerviosos, con sueño y de peor humor.

En nuestro post de hoy queremos compartir unos cuantos tips a tener en cuenta para disfrutar de esta época del año con la mejor salud y humor.

Astenia primaveral… ¿Mito o realidad?

¡Realidad de la buena!

Nuestro bebé tendrá falta de apetito, problemas de sueño y mayor irritabilidad. Aconsejable seguir unos horarios de comida y de sueño fijos e inamovibles. Solo de esta manera el bebé conseguirá adaptarse mejor al cambio

Atención con la ropa

Recomendamos vestir al bebé con varias capas de ropa. De esta forma podremos añadir o quitar capas según la temperatura. Los tejidos naturales y transpirables como el algodón son ideales para la ropa del bebé. Este tipo de prendas abrigan y a su vez dejan salir el sudor.

Alergia, nuestro gran enemigo en primavera

Llegan las alergias y cada vez son más los niños que se ven afectados por este problema de salud.
Los más pequeños, se ven afectados principalmente por la alergia al polen.
Si en días soleados en los que el niño sale a la calle, este manifiesta estornudos, tos o picor de ojos, pero estos síntomas desaparecen en tardes lluviosas o días en los que os quedáis en casa, esto puede ser un claro indicativo de que tu bebé es alérgico al polen. Nuestra recomendación sería visitar al pediatra para que pueda valorar el caso.

Irritación de la piel

La piel del bebé también sufre los cambios estacionales. Durante la primavera es muy habitual que el bebé manifieste estas enfermedades de la piel como la ya más que conocida dermatitis atópica o los trastornos cutáneos como el megaloeritema (erupción rojiza en las mejillas del bebé).
Para evitar que esto se intensifique es recomendable un buen cuidado de la piel del bebé con una higiene adecuada. Importante prestar especial atención en la zona del pañal del bebé, ya que es una de las más sensibles y propensas a posibles irritaciones de la piel.

Protege a tu bebé del sol

Es importante evitar que los bebés sean expuestos directamente al sol, especialmente es menor de 6 meses. Vístele con ropa de manga larga y gorras para protegerle lo máximo posible de la radiación directa del sol. Para las zonas que quedan expuestas será conveniente que apliques una protección solar con FPS+50.

¡Hidratación ante todo!

El agua va a ser fundamental para que tu bebé se adapte al nuevo clima y a las nuevas temperaturas. Las actividades al aire libre, el aumento de las temperaturas y el incremento de las actividades físicas aumentan el riesgo de deshidratación. Es por esto que recomendamos dar más líquidos al bebé en esta época del año.

Y tú, ¿cómo llevas la llegada de la esperada primavera?

¡Disfruta del sol, los colores de la naturaleza y las mil y una sonrisas de tu bebé!

¿Cuál es la fecha de cumpleaños más común en todo el mundo?

fecha nacimiento mas comunSeguramente te has preguntado alguna vez cuál es la fecha de cumpleaños más común. Y es que resulta curioso pensar que exista un día concreto en el que nazcan más personas que en cualquier otro. ¿Casualidad? Lo vemos…

Según varios estudios realizados en diferentes países, se ha llegado a la conclusión de que el día de cumpleaños más común en el mundo es el 1 de octubre.

¿Pero… cómo es posible que tantas personas nazcan en la misma fecha?

Una de las explicaciones se basa en el hecho de que nueve meses antes de esta fecha se encuentra el fin de año y las fiestas navideñas, momentos en los que es común que las parejas pasen más tiempo juntas y se relajen en cuanto a métodos anticonceptivos. Esto podría aumentar la probabilidad de concebir un bebé que nazca en octubre.

Otra teoría apunta a que la primavera es una estación propicia para la concepción, lo que situaría el nacimiento en el mes de octubre. Asimismo, las temperaturas más frías durante el invierno podrían influir en las tasas de fertilidad de las personas.

Lo cierto es que se trata de una curiosidad más que nos deja perplejos y que nos recuerda la gran cantidad de personas que comparten el mismo día de cumpleaños en todo el mundo. Una fecha especial que, sin duda, merece ser celebrada por todos aquellos nacidos el 1 de octubre.

Y por el contrario… ¿cuál es la fecha de cumpleaños menos común?

Como no podía ser de otra manera: el 29 de febrero, ya que es el día que solo ocurre una vez cada cuatro años en un año bisiesto. Esto significa que solo alrededor de 1 de cada 1,461 personas nacen en ese día.
Sea como sea, siempre es motivo de felicidad celebrar la vida, cumplir años y hacerlo rodeados de quienes más queremos.

¡Feliz día / feliz vida!

¿Como proteger a tu bebé de la gripe?

¡Virus y más virus a la vista!

Llega temporada de gripes y debemos estar al caso. ¡Importante proteger a nuestro bebé!

Y es que la vacuna de la gripe no se puede administrar antes de los 6 meses. Por eso, para proteger a los bebés menores de esta edad frente a esta enfermedad infecciosa, la estrategia se basa en la vacunación del entorno familiar. La idea es crear un círculo de inmunidad a su alrededor.

Esta recomendación de vacunación del entorno familiar es especialmente importante y necesaria en aquellos casos en los que los bebés tienen enfermedades de riesgo, como diabetes, asma, enfermedades neurológicas, renales, cardiacas, pulmonares, etcétera, es decir, enfermedades en las que la gripe pueda producir complicaciones.

A partir de los 6 meses de edad sí está autorizada la vacunación frente a la gripe, tanto para niños con enfermedades de riesgo como para niños sanos. Los niños menores de 9 años que se vacunan por primera vez necesitarán dos dosis de vacuna, separadas por 1 mes, para estar protegidos si son grupo de riesgo, porque si es sano con una sola dosis basta.

¿Quiénes se deberían vacunar para proteger al bebé menor de 6 meses?

Principalmente el entorno familiar más cercano, es decir, las personas que convivan con el bebé habitualmente: los padres, los abuelos, los hermanos u otros cuidadores.

Las instituciones sanitarias y el Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomiendan que todos los profesionales que están en contacto con la población pediátrica se vacunen. Esto es, profesionales de pediatría, de enfermería, de puericultura…

¿Se puede proteger al bebé antes de que nazca?

La vacunación frente a la gripe de la madre durante el embarazo tiene varios beneficios para el bebé: por un lado, protege a la madre de este virus y sus consecuencias durante la gestación, que pueden llegar a ser muy graves; y por otro, transmite anticuerpos al bebé a través de la placenta que le inmunizarán durante los primeros meses de vida, cuando todavía no puede recibir la vacuna.

¿Qué otras medidas se pueden adoptar?

Aunque la vacunación es la actividad preventiva más eficaz, esta debe acompañarse con medidas higiénicas que eviten, en la medida de lo posible, la propagación del virus. Entre ellas:

  • Mantener alejado al bebé de adultos u otros bebés que tengan procesos respiratorios.
  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o con el codo al toser o estornudar.
  • Asegurarse de tirar el pañuelo después de usarlo.
  • Limpiar y desinfectar a menudo los juguetes y superficies de espacios comunes, especialmente si ha habido algún enfermo en el entorno familiar o en la guardería.

Y la mejor vacuna del mundo: mimos, mimos y más mimos.

Por un invierno calentito, lleno de salud y momentos felices!

Horario Lun. a Vie. de 9h a 15h

Graduado Social Colegiado nº 4957